China 1900-1949 (Ampliado)
EL KUOMINTANG, EL DOCTOR SUN Y AT-SEN Y CHIANG KAI-SHEK
En los primeros años del siglo xx, miles de jóvenes chinos viajaron al extranjero a estudiar, y volvieron con ideas revolucionarias y radicales para derrocar a la dinastía Manchú y occidentalizar el país. Algunos revolucionarios, como el doctor Sun Yat-sen, querían un Estado democrático al estilo de los Estados Unidos...
a) El Kuomintang
El
Kuomintang (KMT) o Partido Nacional del Pueblo, fue formado en 1912 por
el doctor Sun Yat-sen. Él se había formado como médico en Hawai y Hong-Kong y
vivió en el extranjero hasta 1911. Quería crear un Estado moderno, unido y
democrático. Sus ideas influían, pero tenía muy poco poder fuera del área de
Cantón. El KMT no era un partido comunista, si bien estaba dispuesto a
cooperar con los comunistas, y desarrolló su propia organización partidista y
comenzó a formar su propio ejército. El propio Sun resume sus objetivos como
los Tres Principios:
NACIONALISMO: liberar a China de la influencia extranjera y hacer
de ella una potencia fuerte y unificada, respetada en el extranjero.
DEMOCRACIA: China no debe ser gobernada por los Señores de la
Guerra, sino por el propio pueblo, después de educarlo para la democracia y el
autogobierno.
REFORMA AGRARIA: en ocasiones se le ha llamado “sustento del pueblo”;
era vaga, si bien Sun anunció una política de largo plazo de desarrollo
económico y redistribución de la tierra entre los campesinos; aunque estaba a favor
de restringir las rentas, se oponía a la confiscación de las propiedades de los
terratenientes.
Sun
llegó a ser respetado como hombre de Estado intelectual y líder revolucionario,
pero cuando murió, en 1925, poco se había avanzado para lograr los Tres
Principios, sobre todo porque él no era general.
CHIANG KAI-SHEK
El
general Chiang Ka1-shek se convirtió en líder del KMT después de la muerte de
Sun. Él había recibido formación militar en Japón, y siendo un nacionalista
convencido se unió al KMT. En esta etapa, el nuevo gobierno ruso soviético
ayudaba y guiaba al KMT con la esperanza de que la China nacionalista se
mostrara amistosa con Rusia. En 1923, Chiang pasó algún tiempo en Moscú,
estudiando la organización del Partido Comunista y el Ejército Rojo. No
obstante, a pesar de sus contactos rusos, Chiang no era comunista, simpatizaba
con los hombres de negocios y los terratenientes. Poco después de ser nombrado
líder del partido, quitó a todos los izquierdistas de los puestos importantes
del mismo, aunque por el momento siguió con la alianza del KMT con los
comunistas.
En
1926 emprendió la Marcha del Norte para destruir a los Señores de la
Guerra del centro y el norte de China.
Durante
1927, Chiang decidió que los comunistas estaban adquiriendo demasiado poder. En
zonas en que eran fuertes, los terratenientes eran atacados y sus tierras
confiscadas; era el momento de acabar con un aliado incómodo. Todos los
comunistas fueron expulsados del KMT y se inició un terrible “movimiento de
purificación”, en el cual, miles de comunistas y de líderes sindicales y
agrarios fueron masacrados; algunos estiman que el total de personas asesinadas
llegó a 250 000. Controlados los comunistas y los Señores de la Guerra, Chiang
era el líder militar y político de China.
El
gobierno del Kuomintang demostró ser una gran desilusión para la mayoría del
pueblo chino. Chiang podía afirmar que había cumplido con el primer principio
de Sun, el nacionalismo, pero confiando en el apoyo de los
terratenientes ricos no se había avanzado hacia la democracia ni la reforma
agraria, si bien algo se había progresado con la construcción de más escuelas y
caminos.
MAO ZEDONG Y EL PARTIDO COMUNISTA
CHINO
a)
Los
primeros años.
Mao
y sus partidarios se concentraron en sobrevivir, pues entre 1930 y 1934 Chiang
llevó a cabo cinco “campañas de exterminio” en contra de ellos.
Se fueron a las montañas que separan la provincia de Hunan de Kiangsi, y se
concentraron en crear el Ejército Rojo. No obstante, a principios de 1934, el
área base de Mao fue rodeada por los ejércitos del KMT, dispuestos para la
destrucción final del comunismo chino. Mao decidió que la única oportunidad de
sobrevivencia era atravesar las líneas de Chiang y establecer otra base de
poder en otra parte, de modo que en octubre lograron cruzar y casi 100 000
comunistas emprendieron la notable Marcha Larga, que llegaría a formar
parte de la leyenda china; cubrieron cerca de 10 000 kilómetros en 368 días y
en palabras de Edgar Snow, periodista estadunidense:
“cruzaron
18 cadenas montañosas, cinco de ellas, cubiertas de nieve, y 24 ríos.
Atravesaron 12 provincias, ocuparon 62 ciudades y atravesaron ejércitos
protectores de 10 diferentes señores provinciales de la guerra, además de
derrotar, eludir o ser más hábiles que diversas fuerzas de tropas del gobierno
enviadas a combatirlos”.
Finalmente,
los 20 000 sobrevivientes encontraron refugio en Yenan, provincia de Shensi,
donde se organizó una nueva base. Mao pudo controlar las provincias de Shensi y
Kansu. Durante los siguientes 10 años, los comunistas siguieron consiguiendo
apoyo, en tanto que Chiang y el KMT no.
b) ¿Por qué recibieron apoyo Mao y los comunistas?
1.
Ineficiencia y corrupción del KMT en el gobierno El KMT tenía poco que ofrecer
a manera de reforma, dedicaba demasiado tiempo a cuidar de los intereses de
industriales, banqueros y terratenientes, y sus intentos de organizar el apoyo
de las masas era poco efectivo. Esto dio la oportunidad a Mao y los comunistas
de conseguir su apoyo.
2.
Pocas mejoras en las condiciones de las fábricas. Las condiciones laborales en
la industria siguieron siendo deficientes, a pesar de las leyes para acabar con
los peores abusos, como la mano de obra infantil en la industria textil. Era
frecuente que esas leyes no se aplicaran; los inspectores eran sobornados por
todos lados y el propio Chiang no estaba dispuesto a ofender a los
industriales, que lo apoyaban.
3.
La pobreza de los campesinos seguía igual. En los primeros años de la década de
1930 hubo una serie de sequías y malas cosechas que provocaron hambruna
generalizada en las zonas rurales. Al mismo tiempo, los especuladores solían
enviar cantidades sustanciales de arroz y trigo a las ciudades; había, además,
impuestos elevados y trabajos forzados. Por el contrario, las políticas
agrarias que se aplicaban en zonas controladas por los comunistas eran mucho
menos atractivas; en el sur, en un principio, se apoderaban de las tierras de
hacendados ricos y las distribuían entre los campesinos. Después de una tregua
temporal con el KMT durante la guerra con Japón, los comunistas llegaron a un
acuerdo y se limitaron a una política de restricción de rentas y a asegurarse
de que incluso los campesinos más pobres recibieran una pequeña parcela. Esta
política menos drástica tenía la ventaja de allegarles el apoyo tanto de los
pequeños propietarios como de los campesinos.
4.
El KMT no opuso resistencia efectiva a los japoneses Éste fue el factor clave
del éxito de los comunistas. Los japoneses ocuparon Manchuria en 1931, y
obviamente estaban preparados para controlar las provincias vecinas del norte
de China. Aparentemente, Chiang pensaba que era más importante destruir a los
comunistas que resistirse a los japoneses, de modo que se trasladó a Shensi del
sur para atacar a Mao (1936). Aquí tuvo lugar un destacado incidente. Chiang
fue hecho prisionero por sus propias tropas, sobre todo de Manchuria,
indignados por la invasión japonesa. Exigían que Chiang se opusiera a los
japoneses, pero en un principio no estuvo dispuesto a hacerlo; sólo después de
que el prominente comunista Zhou Enlai lo visitó en Sian aceptó una nueva
alianza con el PCCH (Partido Comunista Chino) y un frente nacional contra los
japoneses.
La
nueva alianza fue una gran ventaja para los comunistas; por el momento, cesaron
las campañas de exterminio del KMT, de modo que el PCCH estaba seguro en su
base de Shensi. Cuando estalló la guerra a gran escala con Japón, en 1937, las
fuerzas del KMT fueron derrotadas rápidamente y gran parte del oriente de China
fue ocupado por Japón, mientras Chiang se retiraba hacia el occidente. Esto
permitió que los comunistas, invictos en Shensi, se presentaran en el norte
como nacionalistas patriotas, en una efectiva campaña de guerrillas en contra
de los japoneses. Con esto lograron amplio apoyo de los campesinos y las clases
medias, horrorizados por la arrogancia y brutalidad de los japoneses. Mientras
que en 1937 el PCCH tenía cinco áreas de base y el control de 12 millones de
personas, para 1945 sus bases eran 19 y controlaba a 100 millones de personas.
VICTORIA COMUNISTA, 1949
a) La victoria de los comunistas
todavía no era inevitable
Cuando los japoneses fueron
derrotados en 1945, el KMT y el PCCH se trabaron en la lucha decisiva por el
poder. Muchos observadores, en especial en los Estados Unidos, tenían la
esperanza y la expectativa de que Chiang resultara victorioso. Los
estadunidenses ayudaron al KMT a apoderarse de todos los territorios que antes
ocuparan los japoneses, excepto Manchuria, tomada por los rusos unos días antes
de que terminara la guerra. Aquí los rusos obstaculizaron al KMT y permitieron
que se movilizaran las guerrillas del PCCH. De hecho, la aparente fuerza del
kMT era engañosa; en 1948, los ejércitos comunistas que no dejaban de crecer
eran suficientemente grandes como para abandonar su campaña de guerrillas y
desafiar directamente a los de Chiang. Tan pronto como la presión fue directa,
los ejércitos del kMT empezaron a desintegrarse. En enero de 1949, los
comunistas tomaron Beijing, y ese mismo año Chiang y lo que quedaba de sus
fuerzas huyeron a la isla de Taiwán y dejaron a Mao Zedong al mando de la China
continental. En octubre de 1949, Mao proclamó la nueva República Popular de
China, con él como presidente del PCCH y presidente de la república.
b) Razones del triunfo del CCP
Los
comunistas siguieron ganándose el apoyo popular por su política de restricción
territorial, que variaba según las necesidades de cada área en particular; se
confiscaba parte de las tierras de un hacendado, o todas, y se distribuía entre
los campesinos, o sencillamente se imponía la restricción de rentas; los
ejércitos comunistas eran disciplinados y la administración comunista era
honesta y justa.
Por
otra parte, la administración del KMT era ineficiente y corrupta, y gran parte
de la ayuda estadunidense iba a parar a los bolsillos de los funcionarios. Su
política de pagar las guerras imprimiendo dinero extra resultó en inflación
galopante, que a su vez complicaba la vida de las masas y arruinó a gran parte
de la clase media. Los ejércitos estaban mal pagados y se les permitía saquear
las zonas rurales; sujetos a la propaganda comunista, los soldados se
desilusionaron poco a poco de Chiang y empezaron a pasarse al bando comunista.
El kMT intentó aterrorizar a las poblaciones locales para someterlas, pero con
esto sólo aislaron más regiones. Chiang también cometió algunos errores
tácticos; como Hitler, no pudo soportar la retirada, de modo que sus escasos
soldados fueron rodeados, y con frecuencia, como sucedió en Beijing y Shanghai,
se rindieron sin oponer resistencia, totalmente desmoralizados.
Al
final, los líderes del PCCH, Mao Zedong y Zhou Enlai fueron lo
suficientemente astutos como para aprovechar las debilidades del KMT y se
dedicaron a ello. Los generales comunistas habían preparado muy bien a sus
ejércitos y, tácticamente, eran más competentes que su contraparte del KMT.
LOWE, Norman (2010). Guía ilustra de de la historia moderna. México, F.C.E. PP. 690-702
Comentarios
Publicar un comentario