Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Conceptos

Cuadro comparativo Socialismo vs Capitalismo en la Guerra Fría (1947-1991)

Imagen
  Extraído de  BERNÁ, L; LANGONE, P; PERA, S. (2015). Historia económica y social del Uruguay 1870-2000. Montevideo, Santillana. P. 188

Historia para combatir prejuicios

  “Volver la espalda a la historia en estos momentos es una actitud suicida. Lo queramos o no, la historia está presente en nuestro alrededor y es una de las fuentes más eficaces de convicción, de formación de opinión en materias relativas a la sociedad. Las legitimaciones históricas están tras una gran parte de los conflictos políticos actuales, y no sólo de los conflictos entre países, pueblos y etnias, sino de los que se producen en el interior mismo de las sociedades de cada país (el racismo, por ejemplo, tiene mucho más que ver con la historia que con la biología). No podemos despreocupamos de la función social de la historia, porque lo que nos estamos jugando es demasiado trascendental. Y si bien es verdad que los viejos métodos nos han fallado y que la confusión ecléctica que ha venido a reemplazarlos nos sirve de poco, nuestra respuesta no puede ser la de abandonar  el campo, sino la de esforzamos en recuperar unos fundamentos teóricos y metodológicos sólidos, que ha...

Memoria e Historia

  “La historia es una puesta en relato, una escritura del pasado según las modalidades y las reglas de un oficio -de un arte o, entre muchas comillas, de una "ciencia"- que intenta responder a cuestiones que la memoria suscita [promueve]. La historia nace entonces de la memoria, luego se libera al poner el pasado a distancia, ... Finalmente logró hacer de la memoria uno de sus campos de investigación, como lo prueba la historia contemporánea. La historia del siglo xx, llamada también "historia del tiempo presente", analiza el testimonio de los actores del pasado e integra el relato oral entre sus fuentes al mismo título que los archivos y otros documentos materiales o escritos. En consecuencia, la historia nace en la memoria, de la que es una dimensión; luego, al adoptar una postura auto-reflexiva, transforma la memoria en uno de sus objetos... Al extraer de la experiencia vivida, la memoria es eminentemente subjetiva. Está anclada en los hechos a los que hemos asis...

Historia, ¿para qué?

  “En estos contactos con aprendices de historiador principiantes, a veces he recurrido a un test: «¿por qué quiere usted ‘hacer historia’?». Respuesta casi unánime: «para conocer el pasado, con objeto de comprender el presente». La fórmula, a primera vista, es positiva. La historia ya no es, para muchos jóvenes, curiosidad o nostalgia del pasado, colección de imágenes seductoras o gloriosas, sino deseo de un conocimiento explicativo, útil para el presente. Si uno se detiene un poco más, la fórmula no es del todo tranquilizadora. La historia tradicional creía también que nos hacía «conocer» el pasado e inferir para el presente algunas esporádicas «lecciones de la historia», banalmente políticas o vulgarmente morales. Lo que esperamos de una «historia razonada» es otra cosa. Para expresar de qué se trata, quizá lo mejor sea invertir los términos de la respuesta de los jóvenes: hay que comprender el pasado para conocer el presente. Comprender el pasado es dedicarse a definir los ...

SOCIALISMO

  Socialismo : Es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución. Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque considera que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados, aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor. El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto, los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social   Principios o características básicas del socialismo: Su base es la propiedad...

CAPITALISMO

Capitalismo: Es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.   Un sistema capitalista se basa principalmente en que: La titularidad de los recursos productivos es de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la competencia. Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad e...

DOCTRINA (Definición)

Del latín doctrina, que significa enseñanza, este vocablo tiene dos connotaciones principales: enseñanza de una ciencia o un arte, que es la significación más antigua de la palabra; o conjunto sistemático de opiniones y nociones que, en el orden filosófico, jurídico, religioso, económico o político, sustenta una persona o un grupo de personas . En el campo político, doctrina es un conjunto orgánico de ideas filosófico-políticas. Es un sistema de creencias y valores sobre el fenómeno humano y el fenómeno social. Equivale, en este sentido, a ideología o sea a un conjunto articulado y sistemático de ideas. Desde este punto de vista, una doctrina entraña, en el campo de las ciencias sociales, una peculiar concepción del mundo , una cosmovisión, que contiene una peculiar manera de entender los temas cardinales de la convivencia humana. Lo doctrinario, en consecuencia, es lo que se atiene a los principios de una doctrina. Dícese generalmente de lo que, prestando atención a las teorías ...