Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Doctrinas

Doctrina Einsenhower o de " REPRESALIAS MASIVAS" (1954)

  La Doctrina Eisenhower, también conocida como doctrina de represalias masivas, fue  una doctrina estratégica estadounidense implementada durante la presidencia de Dwight D. Eisenhower en el contexto de la Guerra Fría . El término “represalias masivas” fue empleado por primera vez por el secretario de Estado John Foster Dulles en un discurso pronunciado en enero de 1954. La Doctrina Eisenhower partía de dos realidades militares evidentes:  la superioridad estadounidense en el terreno de la tecnología nuclear y el papel clave de los superbombarderos estadounidenses  agrupados en el  Strategic Air Command  (Mando Aéreo Estratégico), capaces de lanzar bombas atómicas sobre territorio enemigo. John Foster Dulles afirmó que, en adelante, Estados Unidos respondería a cualquier agresión con los medios y en los lugares que eligiera.  La Doctrina Eisenhower se basó en tres principios muy simples: 1- En caso de un ataque soviético o chino, Estad...

Doctrina TRUMAN (1947)

Imagen
    Harry S. Truman (1884-1972) Presidente de E.E.U.U (1945-1953): discurso ante el Congreso de EUA, Washington, 12 de marzo de 1947 “Señor presidente, miembros del Congreso de los Estados Unidos: La gravedad de la situación a la que se enfrenta el mundo hoy exige mi comparecencia ante una sesión conjunta del Congreso. La política exterior y la seguridad nacional de este país están involucradas. Un aspecto de la situación actual, que deseo presentarles en este momento para que lo examinen y decidan, se refiere a Grecia y Turquía. Los Estados Unidos han recibido del Gobierno griego un llamamiento urgente de asistencia financiera y económica… Grecia no es un país rico. La falta de recursos naturales suficientes siempre ha obligado al pueblo griego a trabajar duro para llegar a fin de mes. Desde 1940, este país laborioso y amante de la paz ha sufrido una invasión, cuatro años de cruel ocupación enemiga y amargas luchas internas. Cuando las fuerzas de liberación entrar...

Teoría del dominó

Imagen
 

LA DOCTRINA ZHDÁNOV (1947)

Imagen
Andréi Zhdánov (1896-1948), miembro del  Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética  Informe presentado en la Conferencia Informativa de Nueve Partidos Comunistas en Polonia el 25 septiembre de 1947. “[…]  El nuevo alineamiento de las fuerzas políticas en el período de posguerra y la formación de dos campos: el campo imperialista y antidemocrático, de un lado, y el campo antiimperialista y democrático, del otro. Los cambios radicales en la situación internacional y en la situación individual de varios países, como consecuencia de la guerra, han transformado completamente el panorama político del mundo. Se ha producido un nuevo alineamiento de fuerzas políticas. Y cuanto más nos alejamos del fin de la guerra, más claras se hacen las dos tendencias principales de la política internacional, que corresponden a la división de las fuerzas políticas de la escena mundial en dos grandes campos: el campo imperialista y antidemocrático, de un lado, ...

DOCTRINA (Definición)

Del latín doctrina, que significa enseñanza, este vocablo tiene dos connotaciones principales: enseñanza de una ciencia o un arte, que es la significación más antigua de la palabra; o conjunto sistemático de opiniones y nociones que, en el orden filosófico, jurídico, religioso, económico o político, sustenta una persona o un grupo de personas . En el campo político, doctrina es un conjunto orgánico de ideas filosófico-políticas. Es un sistema de creencias y valores sobre el fenómeno humano y el fenómeno social. Equivale, en este sentido, a ideología o sea a un conjunto articulado y sistemático de ideas. Desde este punto de vista, una doctrina entraña, en el campo de las ciencias sociales, una peculiar concepción del mundo , una cosmovisión, que contiene una peculiar manera de entender los temas cardinales de la convivencia humana. Lo doctrinario, en consecuencia, es lo que se atiene a los principios de una doctrina. Dícese generalmente de lo que, prestando atención a las teorías ...