Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Trabajo práctico

LA SITUACIÓN COLONIAL

  “Algunas de las razones que determinaron la expansión colonial europea de mediados del siglo XIX están vinculadas al desarrollo de la Revolución Industrial y a la consolidación del sistema capitalista, como también a la lucha de las potencias europeas por la preeminencia en Europa y en el mundo. Los países industrializados necesitaban materias primas baratas y zonas donde invertir los excedentes de capital. Estos son utilizados para préstamos a los gobiernos o en la infraestructura necesaria para el mejor aprovechamiento de las riquezas de las colonias. En 1913 las tres cuartas partes de la inversión inglesa en los países de ultramar estaban concentradas en deuda de los Estados, puertos, ferrocarriles y navegación. Las colonias eran también zonas de colocación de mercadería excedentaria. El mercado europeo no podía absorber todo lo que la pujante industria producía, disminuir la producción implicaba la reducción de la ganancia. La propiedad privada del capital y la obtenció...

Ficha 0. Un acercamiento a la Historia desde el fútbol.

    1)    Plantilla de jugadores de Futbol de la selección francesa 2025 https://www.marca.com/resultados/futbol/francia/plantilla/C368.html   2)       Nacionalidad de los padres y madres de algunos jugadores de la selección francesa https://www.abc.es/deportes/futbol/mundial/paises-origenes-jugadores-seleccion-francia-20221213135825-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fdeportes%2Ffutbol%2Fmundial%2Fpaises-origenes-jugadores-seleccion-francia-20221213135825-nt.html   3)       Historia de Mbappé y Camavinga https://www.marca.com/tiramillas/actualidad/2024/07/16/6696325846163fcf8c8b4591.html https://www.relevo.com/futbol/liga-primera/pais-camavinga-origen-nacio-20240627093546-nt.html   4)       También España: Historia de Nico Williams y Lamine Yamal https://www.bbc.com/mundo/articles/clkyxp9nrylo#:~:text=Los%20padres%20de%20Lamine%20Yamal,a%20las%20afueras%20de%...

Preguntas a un obrero que lee

  ¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas? En los libros aparecen los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió siempre a construir? ¿En qué casas de la dorada Lima vivían los constructores? ¿A dónde fueron los albañiles la noche en que fue terminada la Muralla China? La gran Roma está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió? ¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? ¿Es que Bizancio, la tan cantada, sólo tenía palacios para sus habitantes? Hasta en la legendaria Atlántida, la noche en que el mar se la tragaba, los que se hundían, gritaban llamando a sus esclavos. El joven Alejandro conquistó la India. ¿Él solo? César derrotó a los galos. ¿No llevaba siquiera cocinero? Felipe de España lloró cuando su flota fue hundida. ¿No lloró nadie más? Federico II venció en la Guerra de los Siete Años. ¿Quién venció además de él? Cada página una victoria. ¿Quién cocinó ...

América central

Imagen
 

Latifundio 2

  Un latifundio es una importante extensión de tierra perteneciente a un único dueño o a pocos dueños asociados, generalmente ociosas o poco productivas desde el punto de vista agropecuario. Las extensiones de tierra mínimas necesarias para poder hablar de latifundio pueden variar de acuerdo a cada país. Este término posee hoy en día una connotación negativa, asociada al reparto desigual de las tierras, y proviene de la antigüedad romana, en la que se hablaba de latifundium para las propiedades agrícolas extensas, generalmente en manos de propietarios locales ricos. Dicha palabra provino de la unión de latus (“ancho” o “extenso”) y fundus (“fondo”, “raíz” o “base”). El latifundismo, es decir, la tendencia al latifundio, surgió desde épocas antiguas como consecuencia de la conquista militar o la expansión colonial, ya que las tierras recién adquiridas eran a menudo repartidas entre los caudillos militares como premio por su desempeño en la guerra. Un perfecto ejemplo de ello f...

Latifundio 1

  Latifundio (del latín latifundĭum) es una explotación agraria de grandes dimensiones. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En América Latina puede superar fácilmente las 10 mil. En el uso habitual del término en la época contemporánea, muy cargado de rasgos peyorativos, se entiende a los latifundios como caracterizados por un uso ineficiente de los recursos disponibles, aunque ello no siempre resulta así, ya que también existen (en América Latina, por ejemplo), explotaciones de gran tamaño que constituyen modelos de eficiencia productiva. En términos de propiedad, es equivalente a una gran propiedad agraria: es necesario señalar que no siempre los conceptos de explotación y propiedad van de la mano: una explotación de gran tamaño puede consistir de diversas propiedades de diferentes dueños (ya sea por cooperativa, arrendamiento u otra clase de asociación o ce...

Definición de Reforma Agraria

  Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados: la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías e infraestructuras derivadas o la especulación con los precios de la tierra que impide su uso productivo.   Las formas de cambiar la tenencia de la tierra pueden ser por medio de la expropiación de la tierra pudiendo haber o no algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios, o por medio de la adquisición negociada. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan de hegemonía a los latifundistas.   Cualquier revisión o reforma de las leyes de tierras de un país puede seguir siendo un...

Reforma Agraria Guatemala

  Aprobada el 27 de julio de 1952, la ley de Reforma Agraria conocida como Decreto 900, estipulaba que solo las tierras no utilizadas deberían ser expropiadas, y que tendrían el importe establecido por el valor declarado por los propietarios en sus declaraciones de impuesto, con pago previsto por medio de bonos emitidos por el gobierno con validez de 25 años. Árbenz planeaba quebrar el poder de la UFCO dado que esta empresa había infravalorado sus tierras, por lo tanto, la Reforma Agraria le representaba un duro golpe. Con la Reforma, la UFCo perdió 407 000 acres (1 acre = media hectárea más o menos) y exigió la indemnización de U$ 19 355 000. Sin embargo, basado en las declaraciones de impuestos de la empresa, el gobierno de Árbenz ofreció nada más U$1 185 000. Aunque no lo pareciera, la ley de Reforma Agraria era más suave que el modelo de reforma agraria que propondría, en el futuro, la Alianza para el Progreso. Con el fin de crear un escenario regional y favorable a las accio...

4- Las relaciones con Estados Unidos

  “Resulta importante abordar el devenir de las relaciones con los Estados Unidos para comprender la historia económica de América Latina en estos años. En 1933 asumió el gobierno de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt, quien inició una nueva política, conocida como del buen vecino. Su objetivo era lograr mejorar la desprestigiada imagen estadounidense debido a su constante injerencia en los asuntos de la región. Como muestra del cambio, Estados Unidos renunció a la enmienda Platt que establecía el protectorado sobre Cuba; además retiró su infantería de marina de Haití y Nicaragua, y se abstuvo de intervenir cuando el gobierno mexicano confiscó los bienes de las compañías petroleras extranjeras. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos intentó alcanzar una actitud continental común de neutralidad respecto al conflicto que sucedía en Europa, y de la mano de la política del buen vecino logró la declaración de neutralidad de América hacia 1940. Pero luego del episodi...