Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

El imperio colonial de Gran Bretaña

Imagen
 

La Segunda Revolución Industrial y sus transformaciones

En el último tercio del siglo XIX, una serie de innovaciones tecnológicas impulsaron una segunda fase de la industrialización, que conocemos como Se g unda Revolución Industrial. El avance tecnológico fue el resultado de una estrecha relación entre la investigación científica y su rápida aplicación práctica en la industria. Las principales innovaciones fueron:   El uso de dos nuevas fuentes de energía, la electricidad y el petróleo , destronó al carbón. La electricidad, más limpia y barata, tuvo múltiples aplicaciones: la industria (maquinaria), las telecomunicaciones (teléfono, telégrafo, radio), el alumbrado (bombilla), el ocio (fonógrafo, cinematógrafo) y el transporte.   Los nuevos medios de transporte redujeron el coste y la duración de los viajes. La electricidad se aplicó al ferrocarril y renovó el transporte urbano (tranvía y metro). El petróleo y sus derivados tuvieron su principal aplicación como combustible del motor de explosión en los primeros automóviles, en lo...

Canales de Suez y Panamá

Imagen
 

LA SITUACIÓN COLONIAL

  “Algunas de las razones que determinaron la expansión colonial europea de mediados del siglo XIX están vinculadas al desarrollo de la Revolución Industrial y a la consolidación del sistema capitalista, como también a la lucha de las potencias europeas por la preeminencia en Europa y en el mundo. Los países industrializados necesitaban materias primas baratas y zonas donde invertir los excedentes de capital. Estos son utilizados para préstamos a los gobiernos o en la infraestructura necesaria para el mejor aprovechamiento de las riquezas de las colonias. En 1913 las tres cuartas partes de la inversión inglesa en los países de ultramar estaban concentradas en deuda de los Estados, puertos, ferrocarriles y navegación. Las colonias eran también zonas de colocación de mercadería excedentaria. El mercado europeo no podía absorber todo lo que la pujante industria producía, disminuir la producción implicaba la reducción de la ganancia. La propiedad privada del capital y la obtenció...

Historia para combatir prejuicios

  “Volver la espalda a la historia en estos momentos es una actitud suicida. Lo queramos o no, la historia está presente en nuestro alrededor y es una de las fuentes más eficaces de convicción, de formación de opinión en materias relativas a la sociedad. Las legitimaciones históricas están tras una gran parte de los conflictos políticos actuales, y no sólo de los conflictos entre países, pueblos y etnias, sino de los que se producen en el interior mismo de las sociedades de cada país (el racismo, por ejemplo, tiene mucho más que ver con la historia que con la biología). No podemos despreocupamos de la función social de la historia, porque lo que nos estamos jugando es demasiado trascendental. Y si bien es verdad que los viejos métodos nos han fallado y que la confusión ecléctica que ha venido a reemplazarlos nos sirve de poco, nuestra respuesta no puede ser la de abandonar  el campo, sino la de esforzamos en recuperar unos fundamentos teóricos y metodológicos sólidos, que ha...

Memoria e Historia

  “La historia es una puesta en relato, una escritura del pasado según las modalidades y las reglas de un oficio -de un arte o, entre muchas comillas, de una "ciencia"- que intenta responder a cuestiones que la memoria suscita [promueve]. La historia nace entonces de la memoria, luego se libera al poner el pasado a distancia, ... Finalmente logró hacer de la memoria uno de sus campos de investigación, como lo prueba la historia contemporánea. La historia del siglo xx, llamada también "historia del tiempo presente", analiza el testimonio de los actores del pasado e integra el relato oral entre sus fuentes al mismo título que los archivos y otros documentos materiales o escritos. En consecuencia, la historia nace en la memoria, de la que es una dimensión; luego, al adoptar una postura auto-reflexiva, transforma la memoria en uno de sus objetos... Al extraer de la experiencia vivida, la memoria es eminentemente subjetiva. Está anclada en los hechos a los que hemos asis...

Historia, ¿para qué?

  “En estos contactos con aprendices de historiador principiantes, a veces he recurrido a un test: «¿por qué quiere usted ‘hacer historia’?». Respuesta casi unánime: «para conocer el pasado, con objeto de comprender el presente». La fórmula, a primera vista, es positiva. La historia ya no es, para muchos jóvenes, curiosidad o nostalgia del pasado, colección de imágenes seductoras o gloriosas, sino deseo de un conocimiento explicativo, útil para el presente. Si uno se detiene un poco más, la fórmula no es del todo tranquilizadora. La historia tradicional creía también que nos hacía «conocer» el pasado e inferir para el presente algunas esporádicas «lecciones de la historia», banalmente políticas o vulgarmente morales. Lo que esperamos de una «historia razonada» es otra cosa. Para expresar de qué se trata, quizá lo mejor sea invertir los términos de la respuesta de los jóvenes: hay que comprender el pasado para conocer el presente. Comprender el pasado es dedicarse a definir los ...

África (mapa político)

Imagen
 

La descolonización de África

Imagen
 

El II Imperio Colonial Francés (1938)

Imagen
 

Ficha 0. Un acercamiento a la Historia desde el fútbol.

    1)    Plantilla de jugadores de Futbol de la selección francesa 2025 https://www.marca.com/resultados/futbol/francia/plantilla/C368.html   2)       Nacionalidad de los padres y madres de algunos jugadores de la selección francesa https://www.abc.es/deportes/futbol/mundial/paises-origenes-jugadores-seleccion-francia-20221213135825-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fdeportes%2Ffutbol%2Fmundial%2Fpaises-origenes-jugadores-seleccion-francia-20221213135825-nt.html   3)       Historia de Mbappé y Camavinga https://www.marca.com/tiramillas/actualidad/2024/07/16/6696325846163fcf8c8b4591.html https://www.relevo.com/futbol/liga-primera/pais-camavinga-origen-nacio-20240627093546-nt.html   4)       También España: Historia de Nico Williams y Lamine Yamal https://www.bbc.com/mundo/articles/clkyxp9nrylo#:~:text=Los%20padres%20de%20Lamine%20Yamal,a%20las%20afueras%20de%...

Preguntas a un obrero que lee

  ¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas? En los libros aparecen los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió siempre a construir? ¿En qué casas de la dorada Lima vivían los constructores? ¿A dónde fueron los albañiles la noche en que fue terminada la Muralla China? La gran Roma está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió? ¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? ¿Es que Bizancio, la tan cantada, sólo tenía palacios para sus habitantes? Hasta en la legendaria Atlántida, la noche en que el mar se la tragaba, los que se hundían, gritaban llamando a sus esclavos. El joven Alejandro conquistó la India. ¿Él solo? César derrotó a los galos. ¿No llevaba siquiera cocinero? Felipe de España lloró cuando su flota fue hundida. ¿No lloró nadie más? Federico II venció en la Guerra de los Siete Años. ¿Quién venció además de él? Cada página una victoria. ¿Quién cocinó ...