Doctrina Einsenhower o de " REPRESALIAS MASIVAS" (1954)

 La Doctrina Eisenhower, también conocida como doctrina de represalias masivas, fue una doctrina estratégica estadounidense implementada durante la presidencia de Dwight D. Eisenhower en el contexto de la Guerra Fría. El término “represalias masivas” fue empleado por primera vez por el secretario de Estado John Foster Dulles en un discurso pronunciado en enero de 1954.

La Doctrina Eisenhower partía de dos realidades militares evidentes: la superioridad estadounidense en el terreno de la tecnología nuclear y el papel clave de los superbombarderos estadounidenses agrupados en el Strategic Air Command (Mando Aéreo Estratégico), capaces de lanzar bombas atómicas sobre territorio enemigo.

John Foster Dulles afirmó que, en adelante, Estados Unidos respondería a cualquier agresión con los medios y en los lugares que eligiera. 

La Doctrina Eisenhower se basó en tres principios muy simples:

  • 1- En caso de un ataque soviético o chino, Estados Unidos no dudaría en lanzar represalias masivas mediante el uso de armas nucleares.
  • 2- La respuesta inmediata de Estados Unidos no tendría que darse necesariamente en el lugar donde se hubiera producido la agresión.
  • 3- No se reconocería la existencia de “santuarios” libres de ataque. Cualquier lugar del bloque comunista, incluida la Unión Soviética, podría ser atacado.
  • La concreción de diferentes tratados, como la SEATO (Organización del Tratado del Sudeste Asiático) o el Pacto de Bagdad, que ligaron a Estados Unidos con casi cincuenta países. Se habló de la “pactomanía” de Dulles.
  • El fortalecimiento de los servicios secretos y los aparatos de información: el FBI (Buró Federal de Investigaciones) y, sobre todo, la CIA (Agencia Central de Inteligencia).

Esta política también fue conocida como brinkmanship o “política del borde del abismo”.

Esta nueva política se vio complementada por dos acciones:

A nivel militar, la nueva doctrina tuvo una inmediata consecuencia en Estados Unidos: el desarrollo acelerado de la Fuerza Aérea en detrimento de la Armada y el Ejército. Sin embargo, en la práctica fue una doctrina más moderada de lo que parecía, por lo que algunos historiadores la consideraron una política de “contención” reforzada.

El creciente desarrollo nuclear en la Unión Soviética llevó pronto a la falta de credibilidad de la doctrina, cuya aplicación hubiera llevado a la destrucción mutua asegurada. El secretario de Defensa de John Fitzgerald Kennedy, quien sucedió a Eisenhower en la presidencia de Estados Unidos entre 1961 y 1963, promovió el reemplazo de la doctrina de represalias masivas por una estrategia de respuesta flexible con la intención de impedir la posibilidad de una catástrofe mundial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Características de la Guerra Fría

Discurso de despedida del presidente de EEUU: Dwight D. Eisenhower (1953-1961)

Guerra Fría -causa básica- (Norman Lowe)