Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Descolonización

Críticas al colonialismo

  “Analice la historia de la conquista de esos pueblos que usted llama bárbaros y verá la violencia bárbara desatando todos los crímenes, opresión, sangre fluyendo a borbotones, el débil oprimido y tiranizado por el vencedor. ¡Esa es la historia de vuestra civilización! (...) ¿Cuántos crímenes atroces, terribles se han cometido en nombre de la justicia y la civilización? (...) No, no hay ningún derecho de las naciones llamadas superiores sobre las inferiores. Lo que hay es la lucha por la vida, que es una necesidad inevitable, y que a medida que avanzamos en la civilización debemos contenerla dentro de los límites de la justicia y del derecho. Pero no denominemos hipócritamente a la violencia civilización. No hablemos del derecho, del deber. La conquista que usted preconiza es el abuso puro y simple de la fuerza (...)”. Respuesta de Georges Clemenceau a Jules Ferry en la Cámara de Diputados, 1885.

Colonia, Colonialismo y Descolonización

Imagen
 

Justificación del Imperialismo y el Colonialismo

Imagen
 

Funcionamiento de la economía colonial

Imagen
 

El imperio colonial de Gran Bretaña

Imagen
 

La Segunda Revolución Industrial y sus transformaciones

En el último tercio del siglo XIX, una serie de innovaciones tecnológicas impulsaron una segunda fase de la industrialización, que conocemos como Se g unda Revolución Industrial. El avance tecnológico fue el resultado de una estrecha relación entre la investigación científica y su rápida aplicación práctica en la industria. Las principales innovaciones fueron:   El uso de dos nuevas fuentes de energía, la electricidad y el petróleo , destronó al carbón. La electricidad, más limpia y barata, tuvo múltiples aplicaciones: la industria (maquinaria), las telecomunicaciones (teléfono, telégrafo, radio), el alumbrado (bombilla), el ocio (fonógrafo, cinematógrafo) y el transporte.   Los nuevos medios de transporte redujeron el coste y la duración de los viajes. La electricidad se aplicó al ferrocarril y renovó el transporte urbano (tranvía y metro). El petróleo y sus derivados tuvieron su principal aplicación como combustible del motor de explosión en los primeros automóviles, en lo...

Canales de Suez y Panamá

Imagen
 

LA SITUACIÓN COLONIAL

  “Algunas de las razones que determinaron la expansión colonial europea de mediados del siglo XIX están vinculadas al desarrollo de la Revolución Industrial y a la consolidación del sistema capitalista, como también a la lucha de las potencias europeas por la preeminencia en Europa y en el mundo. Los países industrializados necesitaban materias primas baratas y zonas donde invertir los excedentes de capital. Estos son utilizados para préstamos a los gobiernos o en la infraestructura necesaria para el mejor aprovechamiento de las riquezas de las colonias. En 1913 las tres cuartas partes de la inversión inglesa en los países de ultramar estaban concentradas en deuda de los Estados, puertos, ferrocarriles y navegación. Las colonias eran también zonas de colocación de mercadería excedentaria. El mercado europeo no podía absorber todo lo que la pujante industria producía, disminuir la producción implicaba la reducción de la ganancia. La propiedad privada del capital y la obtenció...

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ARGELINA

 "La guerra argelina que transcurrió entre 1954 y 1962, a pesar de su nombre, no consistió en un conflicto caracterizado por las grandes maniobras y batallas militares, sino en una guerra asimétrica entre dos ejércitos muy diferentes entre sí. Los combatientes argelinos, en inferioridad numérica y mal equipados, recurrieron a la táctica de guerrillas y al terrorismo para hacer frente a la maquinaria de guerra francesa y a las autoridades coloniales. Pero más allá de los brutales episodios de violencia provocados por esta rivalidad, la guerra de Argelia fue un conflicto político que se libró en el terreno de la propaganda y de la opinión pública argelina, francesa e internacional. Fue allí donde el FLN logró asentar el golpe más contundente a los sucesivos gobiernos franceses y donde finalmente logró la victoria, y cuyos efectos colaterales fueron, ni más ni menos, la caída de la IV República y dejar al país galo al borde de la guerra civil. La guerra de Argelia fue además un confl...

Enlaces para cuestión Argelina y Francia

  Francia mira con horror a su pasado en Argelia (abc.es)     Sobre el reconocimiento de Francia de las torturas y el terrorismo de estado en Argelia https://www.youtube.com/watch?v=U8B_ e3lVRsA https://youtu.be/AkjEWFzVGrU      60 años del final de la Guerra

ARGELIA: La opinión pública francesa y la oposición a la guerra

  No solo en el terreno de la diplomacia internacional fue acertada la actividad del FLN. De igual modo acertó al utilizar de forma eficaz las herramientas que brindó la modernidad. La radio, el cine, y los medios de comunicación contribuyeron así de forma notable a la difusión del nacionalismo entre la población argelina, pero también a que el FLN se ganase las simpatías de la opinión pública internacional. En tal sentido, la guerra argelina fue un conflicto en el que la propaganda desempeñó un papel muy importante en ambos bandos y en el que la opinión pública fue un factor determinante en su desarrollo y conclusión. La opinión pública francesa durante el conflicto se reveló así favorable a la paz, aún a costa de claudicar ante las exigencias de los independentistas. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el apego sentimental de los franceses a la idea imperial seguía siendo mayoritario. En 1949, una encuesta reflejaba que el 81% de los interrogados pensaban que la posesión de col...

La guerra por la independencia de Argelia como problema

  “La guerra argelina que transcurrió entre 1954 y 1962, a pesar de su nombre, no consistió en un conflicto caracterizado por las grandes maniobras y batallas militares, sino en una guerra asimétrica entre dos ejércitos muy diferentes entre sí. Los combatientes argelinos, en inferioridad numérica y mal equipados, recurrieron a la táctica de guerrillas y al terrorismo para hacer frente a la maquinaria de guerra francesa y a las autoridades coloniales. Pero más allá de los brutales episodios de violencia provocados por esta rivalidad, la guerra de Argelia fue un conflicto político que se libró en el terreno de la propaganda y de la opinión pública argelina, francesa e internacional. Fue allí donde el FLN logró asentar el golpe más contundente a los sucesivos gobiernos franceses y dónde finalmente logró la victoria, y cuyos efectos colaterales fueron, ni más ni menos, la caída de la IV República y dejar al país galo al borde de la guerra civil. La guerra de Argelia fue además un confl...

La radicalización de un dirigente: Ferhat Abbas

  Nació en 1899, en Taher, Argelia. Era hijo de un funcionario argelino. Beneficiándose de una beca, realizo estudios de farmacia en la Universidad de Argel. Desde su época de estudiante militó a favor de lograr una mayor autonomía de Argelia, y de mejorar las condiciones de vida de la población autóctona musulmana de su país. Durante muchos años entendió que los medios de lucha debían ser pacíficos, y no dirigidos a la independencia total de Argelia sino a un mejor relacionamiento con la metrópoli La actitud del gobierno francés fue paulatinamente cambiando su posición.   Febrero de 1936. Declaración de Abbas en un semanario,: “Si hubiera descubierto una nación angelina, seria nacionalista y no me sonrojaría por ello como si fuese un crimen... Yo no la he encontrado. He interrogado a la historia, he preguntado a los vivos ya los muertos, he visitado los cementerios: nadie me la ha podido mostrar Hemos dispersado de una vez por todas las tormentosas nubes de la fantasí...

La descolonización de Argelia vista por los protagonistas

  Argelia no es Francia. FERHAT ABBAS: 1953 “El bloque europeo y el bloque musulmán son diferentes y no poseen un alma común. Uno, fuerte en sus privilegios y en su posición social, el otro, amenazante por el problema demográfico que crea y por el lugar bajo el sol que reivindica y que le es negado [...] Política y moralmente, esta colonización no puede más que ser entendida como la de dos sociedades extranjeras, la una a la otra. Su rechazo explícito o disfrazado al acceso a la ciudadanía francesa por parte de los ciudadanos argelinos musulmanes ha desalentado a todos los partidarios de la política de asimilación ofrecida a los autóctonos. Esta política aparece a los ojos de todos como una realidad inaccesible, una máquina peligrosa puesta al servicio de la colonización”.   Proclama del FLN, en 1954, “Para probar nuestro deseo real de paz, limitar las pérdidas humanas y el derramamiento de sangre, proponemos una plataforma honorable de discusión a las autoridades, s...

Pautas a seguir para el escrito de Agosto

  Trabajo escrito para 4º 4 y 6. Liceo Pinar 1. agosto 2023 Trata de ponerte en el lugar de un poblador de la India, de Argelia o de Vietnam , al finalizar la Segunda Guerra Mundial y escribe una carta a un/a amigo/a donde le cuentes cual es la situación que está viviendo tu pueblo.  Como es un trabajo para Historia, debes tener en cuenta las siguientes consideraciones:  El texto debe ser entregado en hoja A4, 2 o 3 carillas máximo en letra calibri o arial 11, márgenes de la hoja 2 tanto a los laterales, como de arriba y de abajo. El nombre del estudiante debe estar en la primera hoja en la parte superior izquierda. (si por alguna razón no puedes entregarlo en forma impresa me lo tenes que  comunicar a la brevedad para ver de qué forma lo vas a entregar) Vamos a trabajar con los materiales que se encuentran en el blog, en la ETIQUETA : “ Descolonización”   Eres un habitante que no está conforme con la realidad que le ha tocado vivir en su sociedad. En la carta d...

Argelia , izquierdas y tercer mundo

  Argelia: la revolución frustrada   “La revolución argelina, con su dramatismo y dureza, ejemplificó en los años cincuenta la respuesta del Tercer Mundo contra el colonialismo y se convirtió en modelo de lucha de los pueblos oprimidos de la Tierra, contribuyendo al nacimiento de una nueva izquierda tercermundista y antiimperialista. Es más, la guerra de Argelia no sólo descolonizó a los argelinos; también contribuyó a extirpar al colono que pudiera quedar dentro de cada europeo, convirtiéndose en el mito liberador de unos y otros. Dos factores esenciales contribuyeron a ello. Por un lado, la internacionalización de tan cruel enfrentamiento, traducido en una guerra de ocho años contra Francia, permitió identificar el combate de los argelinos con las luchas liberadoras que tenían lugar en otros puntos del mundo. Por otra parte, la revolución del Frente de Liberación Nacional argelino puso a prueba a la izquierda tradicional europea, haciendo posible la emergencia de una nue...

Indochina

Imagen