Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como La post Guerra

UN MUNDO ORDENADO EN BLOQUES

  Las divergencias entre los dos grandes aliados, sus diferencias en concepciones estratégicas sobre la posguerra contribuyeron eficazmente a la polarización en torno a dos grandes superpoderes que encabezaron bloques de países de acuerdo con una delimitación claramente ideológica. Estos dos bloques no eran iguales en cuanto al nivel de poder de sus respectivas superpotencias. Mientras la URSS emergía como un superpoder en 1945 con veinte millones de pérdidas en vidas humanas, un tercio de su territorio occidental totalmente devastado y serios problemas en las líneas de comunicación interna y de integración de sus poblaciones en una unidad cultural, los Estados Unidos no habían sufrido invasión alguna, poseían la bomba atómica y contaban con la economía más fuerte y en expansión en el mundo. Los países ocupados en Europa oriental, tanto los que habían sido aliados de Alemania como en los casos de Bulgaria, Hungría, Rumania como los que habían resistido la agresión nazi como Polo...

Europa post 2GM1945

Imagen
 

Discurso de STALIN (1946)

Imagen
  Moscú. 9 de febrero de 1946 …” Sería erróneo pensar que la Segunda Guerra Mundial estalló accidentalmente, o como resultado de errores cometidos por ciertos estadistas, aunque ciertamente se cometieron errores. De hecho, la guerra estalló como resultado inevitable del desarrollo de las fuerzas económicas y políticas mundiales sobre la base del capitalismo monopolista actual. Los marxistas han afirmado más de una vez que el sistema capitalista de la economía mundial contiene los elementos de una crisis general y de conflictos militares, que, en vista de ello, el desarrollo del capitalismo mundial en nuestros tiempos no se desarrolla de manera suave y uniforme, sino a través de crisis y guerras catastróficas. La cuestión es que el desarrollo desigual de los países capitalistas suele conducir, con el paso del tiempo, a una aguda perturbación del equilibrio dentro del sistema mundial del capitalismo, y ese grupo de países capitalistas se considera menos provisto de materias primas ...

Doctrina TRUMAN (1947)

Imagen
    Harry S. Truman (1884-1972) Presidente de E.E.U.U (1945-1953): discurso ante el Congreso de EUA, Washington, 12 de marzo de 1947 “Señor presidente, miembros del Congreso de los Estados Unidos: La gravedad de la situación a la que se enfrenta el mundo hoy exige mi comparecencia ante una sesión conjunta del Congreso. La política exterior y la seguridad nacional de este país están involucradas. Un aspecto de la situación actual, que deseo presentarles en este momento para que lo examinen y decidan, se refiere a Grecia y Turquía. Los Estados Unidos han recibido del Gobierno griego un llamamiento urgente de asistencia financiera y económica… Grecia no es un país rico. La falta de recursos naturales suficientes siempre ha obligado al pueblo griego a trabajar duro para llegar a fin de mes. Desde 1940, este país laborioso y amante de la paz ha sufrido una invasión, cuatro años de cruel ocupación enemiga y amargas luchas internas. Cuando las fuerzas de liberación entrar...

McMahon, Robert. La Guerra Fría. Una breve introducción. Alianza. Madrid 2009

  “La gran oleada de muerte y devastación provocada por la guerra destruyó no sólo gran parte de Europa y de Asia, sino también el viejo orden internacional. «La estructura y el orden que habíamos heredado del siglo XIX habían desaparecido», observó el secretario de Estado norteamericano Dean Acheson. Efectivamente, el sistema internacional eurocéntrico que había dominado el mundo durante quinientos años se había desintegrado prácticamente de la noche a la mañana. Dos gigantes militares de proporciones continentales -que ya se calificaban de superpotencias- se habían alzado en su lugar y trataban de forjar, por separado, un nuevo orden acorde con sus particulares necesidades y valores. Conforme la guerra se acercaba a su fase final, hasta el observador más despreocupado de la política mundial podía ver que Estados Unidos y la URSS tenían en sus manos las mejores bazas diplomáticas, económicas y militares. Sólo acerca de un objetivo básico estaban esencialmente de acuerdo aquellos...

Procacci, Giuliano. Historia general del siglo XX . Crítica. Barcelona 2005

  Procacci, Giuliano. Historia general del siglo XX . Crítica. Barcelona 2005 Europa después de la Guerra “Allí donde la guerra había pasado, había dejado detrás de sí un panorama de desolación. Ciudades enteras, como Coventry, Hamburgo, Dresden, Berlín, Varsovia, Hiroshima y Nagasaki, se habían convertido en un cúmulo de escombros y regiones enteras habían quedado devastadas. La cifra total de las víctimas sólo se puede calcular de forma aproximada, pero con seguridad superó los cincuenta millones, casi la mitad de ellos, a diferencia de lo que había sucedido en la primera guerra mundial, civiles. Entre los países extra europeos, los que pagaron el precio más alto fueron Japón, con cerca de dos millones y medio de víctimas, y China, donde la guerra había comenzado en 1937 con la invasión japonesa, con entre quince y veinte millones. En Europa, el país que pagó el precio más alto en cifras absolutas fue sin duda la Unión Soviética. En un discurso pronunciado inmediatamente desp...

Palmer, R.; Colton, J. Historia contemporánea . Akal. Madrid 1980 (1)

  Palmer, R.; Colton, J. Historia contemporánea . Akal. Madrid 1980 (Pág. 639) La lucha por Europa “El gran motivo de rivalidad en los primeros años de la postguerra fue Europa. En 1945, Europa, la más importante protagonista de esta larga historia, se hallaba en ruinas. La Segunda Guerra Mundial la dejó en un estado de postración y de desorden peor que la Primera. La destrucción física era incomparablemente mayor. En la Primera Guerra Mundial, la guerra de trincheras había destruido totalmente las regiones fronterizas. En la Segunda, la lucha por tierra había convertido en ruinas a Rusia occidental, y los bombardeos aéreos hablan reducido a montones de escombros ciudades enteras, especialmente en Alemania. Los llamados bombardeos estratégicos de los aliados habían destruido la industria productiva y los medios de transporte del Continente. Los artículos, aun en el caso de que se produjesen, no podían transportarse; millones de refugiados que huían de las ciudades bombardeadas ...

LA DOCTRINA ZHDÁNOV (1947)

Imagen
Andréi Zhdánov (1896-1948), miembro del  Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética  Informe presentado en la Conferencia Informativa de Nueve Partidos Comunistas en Polonia el 25 septiembre de 1947. “[…]  El nuevo alineamiento de las fuerzas políticas en el período de posguerra y la formación de dos campos: el campo imperialista y antidemocrático, de un lado, y el campo antiimperialista y democrático, del otro. Los cambios radicales en la situación internacional y en la situación individual de varios países, como consecuencia de la guerra, han transformado completamente el panorama político del mundo. Se ha producido un nuevo alineamiento de fuerzas políticas. Y cuanto más nos alejamos del fin de la guerra, más claras se hacen las dos tendencias principales de la política internacional, que corresponden a la división de las fuerzas políticas de la escena mundial en dos grandes campos: el campo imperialista y antidemocrático, de un lado, ...

Varsovia

Imagen
 

Roterdam

Imagen
 

Manila

Imagen
 

Guernika

Imagen
 

Dresde

Imagen
 

Colonia

Imagen
 

Budapest

Imagen
 

Discurso de Wiston CHURCHILL (1946)

Imagen
  Universidad de Westminster, Fulton, Misuri . 5 de marzo de 1946 “…Una sombra ha caído sobre los escenarios tan recientemente iluminados por la victoria aliada. Nadie sabe lo que la Rusia soviética y su organización internacional comunista pretenden hacer en el futuro inmediato, ni cuáles son los límites, si es que los hay, de sus tendencias expansivas y proselitistas.... Desde Stettin, en el Báltico, hasta Trieste, en el Adriático, un telón de acero ha descendido por todo el continente. Detrás de esa línea se encuentran todas las capitales de los antiguos estados de Europa Central y Oriental. Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía, todas estas ciudades famosas y las poblaciones que las rodean se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todas están sujetas de una forma u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a un grado muy alto y, en muchos casos, creciente de control por parte de Moscú. Sólo Atenas —Grecia con sus glorias...