Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historiadores sobre:

UN MUNDO ORDENADO EN BLOQUES

  Las divergencias entre los dos grandes aliados, sus diferencias en concepciones estratégicas sobre la posguerra contribuyeron eficazmente a la polarización en torno a dos grandes superpoderes que encabezaron bloques de países de acuerdo con una delimitación claramente ideológica. Estos dos bloques no eran iguales en cuanto al nivel de poder de sus respectivas superpotencias. Mientras la URSS emergía como un superpoder en 1945 con veinte millones de pérdidas en vidas humanas, un tercio de su territorio occidental totalmente devastado y serios problemas en las líneas de comunicación interna y de integración de sus poblaciones en una unidad cultural, los Estados Unidos no habían sufrido invasión alguna, poseían la bomba atómica y contaban con la economía más fuerte y en expansión en el mundo. Los países ocupados en Europa oriental, tanto los que habían sido aliados de Alemania como en los casos de Bulgaria, Hungría, Rumania como los que habían resistido la agresión nazi como Polo...

Guerra Fría -causa básica- (Norman Lowe)

 “La causa básica del conflicto radica en las diferencias de principios entre los Estados comunistas y los Estados capitalistas o liberal demócratas. El sistema comunista de organización del Estado y la sociedad estaba basado en las ideas de Karl Marx, quien pensaba que la riqueza de un país debe ser de propiedad colectiva y compartida por todos. La economía debe planearse centralmente, y el interés y bienestar de las clases trabajadoras deben ser protegidos por políticas sociales del Estado. El sistema capitalista, por su parte, funciona sobre la base de la propiedad privada de la riqueza de un país. Las fuerzas que impulsan al capitalismo son las empresas privadas que buscan su propio beneficio y la conservación del poder de la riqueza privada. Desde que se instauró en Rusia (URSS) el primer gobierno comunista en 1917, los gobiernos de la mayoría de los estados capitalistas lo vieron con desconfianza y temían que el comunismo se difundiera a sus países, lo cual significaría...

La Guerra Fría (Norman Lowe)

 “Hacia el final de la guerra, la armonía entre la URSS, los Estados Unidos y el Imperio británico empezó a deteriorarse, y todas las viejas sospechas volvieron a escena. Las relaciones entre la Rusia soviética y Occidente pronto se tornaron tan difíciles que, si bien los bandos no llegaron a pelear directamente, la década posterior a 1945 fue testigo de lo que llegó a conocerse como la Guerra Fría . A pesar de que varias veces "se deshieló", no terminó hasta el colapso del comunismo en Europa del este en 1989-1991. Lo que pasó fue que, en vez de permitir la expresión de esa mutua hostilidad con luchas francas, las potencias rivales se atacaban con propaganda y medidas económicas y a través de políticas generales de no cooperación. Las dos superpotencias, los Estados Unidos y la URSS, se rodearon de aliados; entre 1945 y 1948, la URSS atrajo a su órbita a la mayoría de los estados de Europa del este, cuando gobiernos comunistas asumieron el poder en Polonia, Hungría, Ruman...

El Plan Marshall y el COMECON

El Plan Marshall “La reconstrucción de la economía europea enfrentó grandes dificultades. Requería importantes cantidades de materias primas, maquinaria y bienes de consumo que no podía pagar, porque no contaba con la suficiente producción para destinar a la exportación y tampoco tenía divisas para financiar tales importaciones. Esta situación preocupó a Estados Unidos que, para socorrer a la población damnificada y fortalecer el bloque capitalista, elaboró a partir de 1947 un programa de ayuda económica: el plan Marshall -propuesto por el ministro de Asuntos Exteriores, el general G. Marshall-. Este plan se encuadra en la nueva política exterior de los Estados Unidos, conocida luego como doctrina Truman…. Además, la recuperación de Occidente contribuyó de manera decisiva a mantener el impulso de las exportaciones norteamericanas, que se vieron fuertemente incrementadas durante la   guerra”.   El COMECON  “En el mundo comunista como reacción al Plan Marshall,...

El problema de Berlín

“La división del Estado alemán en cuatro zonas de ocupación militar y de administración política   de las cuatro principales  potencias constituyó una        fuente de conflictos durante varias décadas. En 1948 los países aliados de Occidente decidieron unificar políticamente sus zonas de ocupación en Alemania  autorizando su transformación como Estado soberano. Al mismo tiempo se tomó la decisión de incluir a esta parte  germano-occidental en los beneficios del Plan Marshall y posteriormente adoptar un sistema monetario común que la  separó definitivamente de la zona bajo control soviético. Las protestas de Moscú ante lo que consideraba una violación de los acuerdos de Potsdam- aumentaron cuando tuvo  conocimiento de que esta reforma afectaba también a la zona occidental de Berlín, ciudad sometida a un estatuto de  ocupación conjunta. Los soviéticos reaccionaron cerrando los accesos terrestres (carreteras y vías férreas) de l...

Guerra Fría (Ronald Powasky)

“La guerra fría fue una pugna por la influencia mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Los dos países emplearon diversos métodos, aunque nunca llegaron a lanzar un ataque directo y total contra sus respectivos territorios. La creación de alianzas rivales, la prestación de ayuda militar y económica a los estados que eran clientes suyos y a los que aspiraban a serlo, una masiva y costosa carrera armamentista, las campañas de propaganda, el espionaje, la guerra de guerrillas, la lucha contra la subversión y los asesinatos políticos fueron los métodos que usaron. La guerra fría fue uno de los conflictos más largos de la historia de la humanidad, ya que duró más de setenta años, con algunos períodos en los que disminuyó la hostilidad. Fue también la guerra de mayor alcance entre las que ha habido en el mundo: se hizo en todos los continentes del globo y, teniendo en cuenta la carrera del espacio, también por encima de ellos. Asimismo, fue uno de los conflictos más costosos, no s...

Guerra Fría (Eric Hobsbawm)

“Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas y el fin de la Unión Soviética no constituyen un período de la historia universal homogéneo y único. … Sin embargo, la historia del período en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: el enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial, la denominada «guerra fría». La guerra fría entre los dos bandos de los Estados Unidos y la URSS, con sus respectivos aliados… dominó por completo el escenario internacional de la segunda mitad del siglo XX…Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global que tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a la humanidad. En realidad, aun a los que no creían que cualquiera de los dos bandos tuviera intención de atacar al otro les resultaba difícil no caer en el pesimismo, ya que la ley de Murphy es u...