El Plan Marshall y el COMECON
El Plan Marshall
“La reconstrucción de la economía
europea enfrentó grandes dificultades. Requería importantes cantidades de
materias primas, maquinaria y bienes de consumo que no podía pagar, porque no
contaba con la suficiente producción para destinar a la exportación y tampoco
tenía divisas para financiar tales importaciones. Esta situación preocupó a
Estados Unidos que, para socorrer a la población damnificada y fortalecer el
bloque capitalista, elaboró a partir de 1947 un programa de ayuda económica: el
plan Marshall -propuesto por el ministro de Asuntos Exteriores, el general G.
Marshall-. Este plan se encuadra en la nueva política exterior de los Estados
Unidos, conocida luego como doctrina Truman…. Además, la recuperación de
Occidente contribuyó de manera decisiva a mantener el impulso de las
exportaciones norteamericanas, que se vieron fuertemente incrementadas durante
la guerra”.
El COMECON
“En el mundo comunista como
reacción al Plan Marshall, en 1949 la Unión Soviética, Bulgaria, Hungría,
Polonia, Rumania y Checoslovaquia fundaron el Consejo para la Ayuda
Económica Mutua (COMECON); más adelante se sumarían también Mongolia
(1962), Cuba (1972) y Vietnam (1978). Los países socialistas en la segunda
posguerra se habían embarcado en un proceso de industrialización autárquico en
el que el comercio exterior aparecía como secundario, pero que luego del Plan
Marshall y tras la muerte de Stalin en 1953, pasó a considerarse una vía
importante para consolidar el bloque socialista, tanto económica como
políticamente. Aunque el comercio exterior entre los países del COMECON aumentó
entre 1950-1960 aproximadamente un 12% anual, no fue suficiente para acercarse
al ritmo de crecimiento vivido por las economías capitalistas.”
BERNA, Leonor; LANGONE, Pablo;
PERA, Silvana. (2015). Historia económica y social del Uruguay 1870-2000.
Santillana, Montevideo. Pp. 192-193
Comentarios
Publicar un comentario